Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Salud(i)ciencia (Impresa) ; 19(2): 122-123, jun. 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-675012

RESUMO

En la última década, la prevalencia de obesidad y en forma paralela de diabetes tipo 2 (DBT2), se ha incrementado en forma drástica y es en el grupo de los adultos jóvenes donde ambos padecimientos crecen con mayor rapidez. La definición de DBT2 de inicio temprano es arbitraria y comprende individuos con características clínicas y metabólicas sugestivas de DBT2 que son diagnosticados antes de los 40 años. La gran mayoría de estos casos no difieren de la DBT2 de inicio más tardío, excepto en su edad de presentación y un probable mayor antecedente familiar de la enfermedad (mayor carga genética). Esto tiene repercusiones muy importantes por existir una correlación muy estrecha entre la duración de la diabetes y la aparición de complicaciones tardías asociadas con la enfermedad. Éstas suelen presentarse en individuos que aún se encuentran en plena edad productiva, con mayor repercusión familiar, económica y psicosocial. En la actualidad, la DBT2 de inicio temprano representa una quinta parte de todos los casos de diabetes en México. Una larga duración y un escaso control glucémico, que es más común en este grupo de edad, contribuyen a una alta prevalencia de complicaciones y una elevada tasa de mortalidad


Assuntos
Complicações do Diabetes/diagnóstico , Complicações do Diabetes/prevenção & controle , /complicações , /epidemiologia , /etiologia , México
2.
Salud pública Méx ; 45(1): 13-18, ene.-feb. 2003. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-333560

RESUMO

OBJECTIVE: To assess the emotional dysfunction associated with diabetes in Mexican young individuals with type-1 diabetes. MATERIAL AND METHODS: A cross-sectional survey was conducted to perform a complete clinical and psychosocial evaluation of 93 consecutive type-1 diabetes patients, aged 14 to 30 years. RESULTS: Adolescents had higher scores of emotional dysfunction related to diabetes and a diminished knowledge in diabetes-related areas. A multivariate logistic regression model showed that an inadequate emotional response to diabetes (high problem areas in diabetes or PAID scores) was mainly associated with a poor glycemic control (OR=2.9, 95 percent CI 0.9-9.7, p=0.09). Apprehension about the future and the possibility of serious complications had the highest mean PAID score in all age groups. CONCLUSIONS: New strategies should be developed to improve the routine care and support of young individuals with type-1 diabetes


Assuntos
Adolescente , Adulto , Feminino , Humanos , Masculino , Diabetes Mellitus Tipo 1/psicologia , Emoções , Fatores Etários , Estudos Transversais , México , Inquéritos e Questionários
3.
Rev. invest. clín ; 48(1): 19-25, ene.-feb. 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-180634

RESUMO

El objetivo del presente estudio fue investigar la frecuencia de microalbuminuria y su correlación con variables antropométricas y metabólicas que se asocian a riesgo cardiovascular en un grupo de niños y adolescentes diabéticas. Material y métodos. Se estudiaron 160 niños y adolescentes diabéticos insulinodependientes de nuestra consulta externo de endocrinología pediátrica, 73 del sexo masculino y 87 del femenino, con edad media de 13 ñ 4 años. Se les realizó una historia clínica y se tomaron deterinaciones de glucemia, hemoglobina glucosilada y perfil de lípidos. Se obtuvo una muestra de orina para determinación de microalbuminuria, por el método de inmunonefelometría de rayo láser. Se investigó la asociación de la microalbuminuria y en 5 (3 por ciento) se encontró proteinuria clínica. La prevalencia de microalbuminuria y proteinuria clínica fue más alta en pacientes con relativamente pocos años de duración de la diabetes, sugieren un panorama poco halagador. Debe insistirse en mejorar la atención integral del paciente del paciente diabético y diseñar estrategias para prevenir o retrasar el desarollo de complicaciones tardías en nuestro medio


Assuntos
Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Albuminúria/diagnóstico , Colesterol/sangue , Diabetes Mellitus Tipo 1/sangue , Diabetes Mellitus Tipo 1/complicações , Diabetes Mellitus Tipo 1/fisiopatologia , Diabetes Mellitus Tipo 1/urina , Lipoproteínas HDL/análise , Nefropatias Diabéticas/fisiopatologia , Nefropatias Diabéticas/urina , Fatores de Risco , Triglicerídeos/sangue
4.
Rev. invest. clín ; 45(6): 545-52, nov.-dic. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-138975

RESUMO

Se determinaron los niveles de lípidos y lipoproteínas en 152 niños y adolescentes con diabetes mellitus insulino dependiente y en 228 de sus hermanos no diabéticos. Los valores medios de colesterol en los diabéticos *171 ñ 33 mg/dL en los varones y 199 ñ 53 mg/dL en las mujeres) fueron significativamente mayores de los del grupo control (158 ñ 30 mg/dL y 164 ñ 33 mg/dL, respectivamente). Las prevalencias de hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia fueron más altas en los pacientes diabéticos, con significancia estadística sólo para el sexo femenino (40 por ciento vs 12 por ciento, p<0.005 para la primera, y 30 por ciento vs 9 por ciento, p<0.005 para la segunda). El descontrol metabólico se asoció significativamente a incrementos en el colesterol total, colesterol de LDL, triglicéridos y a disminución del colesterol de HDL. Los pacientes bien controlados tuvieron un perfil de lípidos similar al de sus hermanos. Estos datos apoyan la hipótesis de que el descontrol metabólico contribuye a la alta prevalencia de anormalidades lipoproteicas en el paciente diabético; también señalan la necesidad de vigilar periódicamente su patrón lipídico y, especialmente, reforzar el control metabólico y los lineamientos de una alimentación apropiada


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Adolescente , Colesterol/análise , Colesterol/metabolismo , Diabetes Mellitus Tipo 1/metabolismo , Diabetes Mellitus Tipo 1/fisiopatologia , Hipercolesterolemia/complicações , Hipercolesterolemia/metabolismo , Lipidoses/sangue , Lipidoses/metabolismo
5.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 63(4): 317-23, jul.-ago. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-177053

RESUMO

Reportes sugieren que la morbimortalidad debida a un infarto agudo del miocardio (IAM), está aumentada en el paciente con diabetes mellitus. Con objetivo de conocer el pronóstico de un IAM y sus principales determinantes, se estudiaron 96 pacientes con diabetes mellitus no insulino-dependiente (DMNID), que ingresaron consecutivamente a la UCC con el diagnóstico de IAM y un grupo control (GC) de sujetos no diabéticos, de igual edad y sexo. Los pacientes con DMNID tuvieron antecedentes de angina (40 vs 23 por ciento, p < 0.001) y de IAM previo (30 vs 15 por ciento, p < 0.05) más frecuentes que el GC. La localización del IAM, su extensión y la presencia de arritmias fueron similares para ambos grupos. La mortalidad temprana post IAM fue del 22 por ciento para los DMNID y 12 por ciento para el GC, con razón de momios de 1.9 (IC 95 por ciento 0.91-5.15), siendo más alta en las mujeres con DM [2.3 (IC 95 por ciento 0.77-14.6) vs mujeres del GC y 1.5 (IC 95 por ciento 0.8-7.6) vs hombres DMNID]. El análisis logístico discriminativo por pasos diferenció a la DM como uno de los principales contribuyentes a la mortalidad (p < 0.02), seguido de la localización y extensión del infarto. La evolución más desfavorable ocurrió en las mujeres con DMNID de edad avanzada e hipertensas (p < 0.00001)


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Diabetes Mellitus Tipo 2/complicações , Insulina/uso terapêutico , Infarto do Miocárdio/mortalidade
6.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 63(3): 209-17, mayo-jun. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-177042

RESUMO

La existencia de una posible cardiomiopatía se ha vinculado con la mayor morbi-mortalidad cardiovascular, que presenta el paciente con diabetes mellitus (DM) y se ha propuesto que ésta puede ser secundaria a la afección de los microvasos cardíacos. Cincuenta y dos casos de pacientes fallecidos con historia de infarto del miocardio fueron divididos en 2 grupos: diabéticos y no diabéticos, subdivididos a su vez en normotensos e hipertensos. Los pacientes fueron de igual edad y sexo. El estudio se realizó en forma ciega. Los corazones fijados en formol al 10 por ciento se enstudiaron macro y microscópicamente. En los casos de pacientes con diabetes, la enfermedad coronaria aterosclerosa epicárdica fue más difusa. En los microvasos se observó un mayor engrosamiento de la membrana basal de los capilares con respecto a los no diabéticos (NS). A excepción de estos hallazgos, no se encontraron diferencias entre los cuatro grupos respecto a las lesiones vasculares, presencia de lesiones proliferativas ensoteliales, hipertrofia parenquimatosa o edema intersticial. El grupo de pacientes hipertensos se caracterizó por mayor fibrosis perivascular (NS). Nuestros resultados sugieren que la enfermedad aterosclerosa en más extensa en el pacientes diabético y la cardiomiopatía diabética, de estar presente, no parece estar relacionada con un mayor daño estructural de los microvasos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Cardiomiopatias/etiologia , Diabetes Mellitus Tipo 2/complicações , Técnicas In Vitro , Microcirculação/citologia
7.
Rev. invest. clín ; 45(1): 57-66, ene.-feb. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-121173

RESUMO

Objetivo. Conocer en forma prospectiva las características clínicas, resultados de los exámenes de gabinete, citología por aspiración con aguja fina (BAAF), biopsia por punción ("tru-cut"), respuesta a las diferentes modalidades terapeúticas, así como el resultado histopatológico definitivo de 19/88 pacientes operados por la presencia de un nódulo tiroideo. Diseño del estudio. Estudio de cohortes en el cual se utilizaaron diferentes tipos de maniobras. Se incluyeron 88 pacientes con un nódulo tiroideo vistos en 1985 y 1986 y con seguimiento de 5 ñ 2 años. Sitio del estudio. Clínica de tiroides del Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán (tercer nivel). Pacientes. Se informan los resultados del estudio de 88 pacientes con el seguimiento mencionado, de un grupo original de 100 pacientes, con edad promedio de 42 ñ 15 años, 18-79 con predominio del sexo femenino (94 por ciento). Resultados. La mayoría de los nódulos midieron 1 a 4 cm (70 por ciento) y tuvieron consistencia aumentada. Desde el punto de vista gamagráfico, 62 por ciento fueron no funcionantes, 22 por ciento funcionantes y 13 por ciento hiperfuncionantes. Por ultrasonido (US), 80 por ciento tuvieron patrón sólido o mixto, 13 por ciento quístico, 6 por ciento correspondieron a bacio multinodular y 1 por ciento a bocio simple. La citología o biopsia por aspiración con aguja fina o percutánea por punción permitieron establecer el diagnóstico de malignidad en el 75 por ciento de los casos en el 90 por ciento cuando se practicaron ambos procedimientos. Se documentaron neoplasias malignas en el 20 por ciento de los nódulos no funcionantes, en el 10 por ciento de los funcionantes y en ninguno de los hiperfuncionantes; en relación al us, en el 17 por ciento de los de apariencia sólida, en el 19 por ciento de los mixtos y en el 9 por ciento de los quísticos. Se utilizó la escleroterapia en nódulos quísticos o mixtos pero predominantemente quísticos con reducción significativa en 79 por ciento de los casos. Once pacientes recibieron 131l, siete con nódulos hiperfuncionantes y el resto funcionantes. Sesenta y dos pacientes recibieron tratamiento con hormonas tiroideas, con reducción mayor al 50 por ciento en 40 a 45 por ciento de los casos. A la fecha se han operardo 19 pacientes (21 por ciento) de los cuales 58 por ciento han tenido neoplasias malignas. En ningún caso el diagnóstico se ha establecido en forma tardía. La prevalencia de cáncer de tiroides en nuestra serie es de 13 por ciento (11 c


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Biópsia/estatística & dados numéricos , Doenças da Glândula Tireoide/diagnóstico , Ultrassonografia/estatística & dados numéricos , Doenças da Glândula Tireoide/patologia , Neoplasias da Glândula Tireoide/diagnóstico , Neoplasias da Glândula Tireoide/patologia
8.
Rev. invest. clín ; 44(3): 329-38, jul.-sept. 1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-118272

RESUMO

El acúmulo durante el postprandio (PP) de lipoproteínas de muy baja densidad y sus remanentes, se considera potencialmente aterogénico. El objetivo del presente estudio fue comparar la lipemia PP en pacientes con hipoalfalipoproteinemia asociada a DMNID (HADM) y pacientes con HA primaria (HAP). Se incluyeron ocho pacientes del sexo masculino en cada grupo con edad (media ñ DE) de 54 ñ 10 años, lípidos basales de CT 199 ñ 22 vs 160 ñ 33, C-LDL 117 ñ 27 vs 113 ñ 24, TG 250 ñ 146 vs 102 ñ 24 y C-HDL 29 ñ 3 vs 25 ñ 1 mg/dL. Después de un ayuno de 12 horas, se administró una carga oral de 65 g de grasa/m* de superficie corporal. Durante las siguientes 12 horas se efectuaron mediciones horarias de CT, TG y glucemia. Cada tres horas se practicó ultracentrifugación del plasma para determinación del colesterol de las lipoproteínas de alta densidad y se determinaron el colesterol y los triglicéridos en cada una de las distintas fracciones lipoproteicas. Los resultados mostraron que la magnitud de la trigliceridemia PP es significativamente mayor en los pacientes con HA-DM y está condicionada predominantemente por la trigliceridemia de ayunas. El tipo de respuesta de la lipemia PP (porciento delta) fue similar en ambos grupos de pacientes. Los máximos incrementos sobre el valor basal se observaron en los triglicéridos totales (150 vs 140 porciento HA-DM vs HAP) y TG de las LRT (188 vs 197 porciento), con mínimos decrementos en el C-HDL (-11 vs 13 porciento) y oscilaciones en uno y otro sentido, practicamente sin modificaciones, del C-LDL. La duración de la lipemia se prolongó discretamente en los pacientes con HA primaria, aunque las características de la lipemia fueron muy similares en pacientes con DM que tuvieron cifras menores de triglicéridos de ayuno. En la HA primaria pudiera coexistir un trastorno en el metabolismo de las lipoproteínas ricas en triglicéridos que se manifieste por una depuración más lenta de las mismas durante el postprandio. El C-HDL de ayunas en pacientes con HA no es un marcador que permita inferir el tipo de excursión postprandial de los triglicéridos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Diabetes Mellitus Tipo 2/fisiopatologia , Hipolipoproteinemias/fisiopatologia , Lipoproteínas HDL/sangue , Lipoproteínas/análise
11.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 61(1): 47-51, ene.-feb. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-175115

RESUMO

Se investigó la tolerancia y eficacia de la colestiramina como agente hipocolesterolemiante en 19 paciente con hipercolesterolemia primaria tipo 11a. El fármaco se administró 8 semanas, en dosis de 12 a 16 g diarios, dividido en tres tomas. En las 4 semanas anteriores al tratamiento y durante el mismo, todos los pacientes siguieron una dieta isocalórica e hipocolesterolemiante adecuada. La colestiramina redujo en forma significativa (p<0.001), los niveles plasmáticos del colesterol total, de 288+-46 a 244+-44mg/dl (media+-DE) y del colesterol de LDL de 221+-50 a 171+- 46mg/dl. Estos cambios representaron reducciones del 15 y 22 por ciento respectivamente. El C-HDL no se modificó. Los triglicéridos se incrementaron en 22 por ciento (p<0.01) y sólo en una paciente se incrementaron las cifras por arriba de 300 mg/dl. No se encontró correlación entre la magnitud de la respuesta individual hipocolesterolemiante y los niveles basales de colesterol, el sexo, la edad o el tipo de hipercolesterolemia. La tolerancia al medicamento fue muy buena; solamente un paciente se excluyó por intolerancia digestiva al fármaco. La colestiramina es un fármaco eficaz y bien tolerado que puede recomendarse como droga de primera elección en el tratamiento de la hipercolesterolemia


Assuntos
Humanos , Resina de Colestiramina/uso terapêutico , Anticolesterolemiantes/uso terapêutico , Tolerância a Medicamentos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA